El pasado 11 de noviembre cumplimos 22 años del nacimiento de ADECA. 22 años trabajando por la formación para el mundo del trabajo! Lo festejamos con Asamblea y elección de nuevas autoridades. Felicitaciones a la nueva directiva y a su nuevo Director Javier Inthamoussu!
Desde Adeca, muy en particular a partir del desenlace de la Pandemia Covid 19, nos hemos propuesto desarrollar acciones de formación y de intercambio de experiencias y aprendizajes, con el objetivo de mejorar las prácticas de cada una de las entidades socias de la institución y de sistematizar de manera colectiva un conjunto de saberes que, en general, se encuentran dispersos. Consideramos que, en la medida que se puedan recoger, ordenar y comunicar, aportan al enriquecimiento del constante desafío de la formación para el mundo del trabajo.
De esta forma, hemos desarrollado ciclos formativos y de intercambio, desde el principio de la solidaridad y el intercambio, a partir del cual ECAS socias que presentan acumulación de saberes y de experiencia en determinada temática, preparan y aportan al resto del colectivo de Ecas socias. En los últimos dos meses se desarrollaron los siguientes espacios de intercambio y formación:
Inducción a herramientas de formación on line. Grupos Sinergyas
Microsoft Teams, Red Qualitas.
Costos de la formación a distancia. Aula Uruguay
Teletrabajo, Trama.
Desde que emergió la situación sanitaria en el mundo, la Pandemia, la formación a distancia y lo semipresencial han sido las modalidades de formación más utilizadas, ya sea como mecanismos para poder dar continuidad a aquellos cursos presenciales que habían comenzado pre-Pandemia, como aquellos que comenzaron en la etapa post.
Muchas Ecas contaban con tecnologías y experiencias previas al respecto, pero también muchas otras, se enfrentaron a desafíos completamente nuevos.
ADECA considera que pasado un tiempo prudencial en el desarrollo de estas modalidades, es posible y necesario comenzar a recoger estas experiencias de aprendizajes, de modo de enriquecer al colectivo y a la formación para el mundo del trabajo en general.
De esta forma, se llevo a cabo un taller de trabajo entre Ecas socias que hayan desarrollado cursos a distancia y/o semipresenciales, tanto en etapas previas o durante la pandemia, de modo de recoger y sistematizar los principales aprendizajes al respecto.
Los principales resultados de este intercambio se presentan en este documento, el cual se divide en dos grandes capítulos. En primera instancia, se describen los principales aspectos positivos identificados en el desarrollo de estas modalidades, y en segunda instancia, se describen aquellos aspectos que se consideran necesarios mejorar.
Aspectos positivos identificados
La formación basada en tecnologías de la información permitió, en la mayoría de los casos, continuar con los procesos formativos iniciados en la etapa pre-pandemia, logrando de este modo seguir acompañando a los participantes y mantener buena parte de los equipos de trabajo.
En general, se destaca la capacidad de adaptación de los equipos docentes. Se pone de manifiesto el hecho de que los primeros casos de COVID 19 aparecen el 13 de marzo en el país y el día16 ya existían ofertas adaptadas a la modalidad de formación a distancia.
Las ECAS destacan que esta capacidad de flexibilidad es debido a un compromiso y de desarrollo de capacidades de los equipos de docentes y facilitadores, construido a lo largo de los anos.
Del mismo modo, similar comportamiento es observado de parte de los participantes. En general, la enorme mayoría logró adaptarse a estas modalidades y pudo desarrollar con éxito los cursos. Cabe destacar el hecho de que la no existencia de viáticos no fue un mayor impedimento para la participación en los cursos, lo cual confirma que este instrumento no es el principal motivo de participación, sino que es un facilitador para la asistencia y la continuidad en situaciones específicas.
No obstante, se reconoce haber tenido que transitar por importantes desafíos, muy en particular cuando hubo que adaptar cursos de Trabajadores en Seguro de Desempleo con población sin perfil on line. ¿Cómo virtualizar en estos casos, fue uno de los principales desafíos? En general, se identifican muchas alternativas que fueron probadas, las cuales, en su mayoría poseen buena evaluación. Sin embargo, también se toma en cuenta que, al comienzo de la Pandemia, y en un contexto de paralización general y de distanciamiento social, se produjo el hecho de que poder contar alguna actividad y muy en particular de desafíos de aprendizajes, daba un marco de apertura general hacia el mismo. Se tiene la duda de que esta motivación sea constante en la nueva normalidad.
En lo que respecta a los participantes, se considera que éstos han valorado el hecho de no tener horarios fijos, de evitar tiempos de traslados y de poder encontrar posibilidades de poder conciliar de forma más ágil la formación y las necesidades de cuidados de las personas dependientes del hogar.
A su vez, se valora el hecho de que la conectividad no se realice sólo desde plataformas predeterminadas, se entiende que la flexibilidad de acceso ha sido uno de los factores más importantes. Muy en particular, se destaca el uso del celular, el cual permite que los participantes puedan acceder más fácilmente.
Asimismo, al igual que los cursos presenciales, el aprendizaje demuestra que la construcción de la grupalidad es vital para el logro de los aprendizajes individuales. En tal sentido, se considera que los primeros encuentros, y las interacciones ocurridas en las primeras dos o tres semanas, son claves.
No obstante, se entiende que al comienzo existió un desajuste importante en el uso de modalidades sincrónicas, muy en particular a través del uso de la aplicación Zoom. Se entiende que, de los principales aprendizajes a destacar, está en el diseño de herramientas que combinen lo sincrónico con lo asincrónico.
Lo asincrónico, permite que los participantes puedan repasar y lograr mayor flexibilidad para su participación de aprendizaje. Se entiende que la combinación con lo sincrónico de forma adecuada permite una mayor adaptación a necesidades específicas de los participantes. Este es uno de los principales desafíos a seguir explorando y enriqueciendo.
Asimismo, se reconoce que, muy en particular en los comienzos de los cursos, existen momentos de angustia de parte de algunos participantes que no se sienten cómodos con el uso de las tecnologías. Para esto, se resalta el hecho de tener que acompañar a los participantes en forma paralela al desarrollo del curso. Es decir, que la formación a distancia o semipresencial no sustituye el rol de acompañamiento o de referencia educativo laboral.
Así como se reconoce la importancia de utilizar distintas herramientas tecnológicas para mayor adaptación a las necesidades puntuales de los participantes, también se entiende que existen diferentes niveles de conocimiento y apropiación de parte de los docentes.
La construcción de entidades de capacitación abiertas, agiles, abiertas al aprendizaje permanente, constructora de capacidades de equipos capaces de convivir con los cambios, es uno de los principales pilares que se ponen en juego. Este proceso incentivo a tomar conciencia y perspectiva sobre en qué lugar estaba cada una de las instituciones al respecto.
En relación con el punto anterior, se destaca la necesidad de seguir construyendo espacios de formación mutua, de cooperación y de solidaridad. De esta forma, se logrará seguir creando una cultura de mejora continua que apueste a la calidad. Este pretende ser el sello de ADECA.
Aspectos identificados con necesidad de mejora.
Como ya se mencionó anteriormente, se considera que ha existido un abuso de la modalidad sincrónica y que se debe avanzar hacia modalidades mixtas.
Para lo anterior, se entiende necesario trabajar en la construcción de materiales formativos basados en tecnologías de información, para lo cual se requiere de nuevos aprendizajes para la mayoría de las ECAS.
Para toda la formación basada en TIC, pero muy en particular para la formación sincrónica, se evidencia de que además del recurso docente o facilitador, es necesaria la figura de otro recurso humano, que haga de función de soporte, una especie de nexo entre la tecnología, los docentes y los participantes.
Unos de los aprendizajes extraído en este proceso, es el hecho de que la formación a distancia, así como permite mayor flexibilidad para los participantes, genera consultas y demandas a cualquier hora. Las devoluciones y atenciones a éstas requieren de cierta regulación y de acuerdos de reglas claras al inicio de los cursos, al igual que se hace en la presencialidad.
Toda formación necesita de un análisis riguroso de los perfiles de los participantes. Una de las variables a tomar en cuenta es la de la conectividad, “no es lo mismo el acceso por celular que por PC”.
Asimismo, y en relación con el punto anterior, otra variable a tomar en cuenta es la de las condiciones materiales de los participantes, como por ejemplo “celular en una pieza con seis hijos”.
Se debe tomar en cuenta, que la formación a distancia, en cierta forma rompe con la vida privada, tanto de los participantes como de los docentes, aspecto que debe tomarse en cuenta y analizarse para cada caso con detenimiento.
En consecuencia, como parte de la planificación de cada curso, debe tomarse en cuenta la atención de emergentes.
Con relación a los perfiles de los participantes, se comparte que, en muchos casos, la formación a distancia se basa en habilidades de escritura, como ser participar en Foros, enviar consultas, etc. Se entiende que, para algunos perfiles, esta forma no es la más adecuada, por lo que se necesita de probar y crear otras modalidades de participación.
Se resalta el hecho de la necesidad de la figura de soporte, de asistente técnico que oficia de nexo entre las tecnología, participantes y docentes.
En tal sentido, se entiende que otro de los aspectos con necesidad de aprendizaje, es el del análisis de los costos de estas modalidades. Se entiende que una cosa es atender la situación coyuntural de crisis y otra es acercarse a la realidad de los costos de este tipo de cursos. Como ejemplo, además de las horas de la figura de soporte, están las horas de creación de materiales específicos, la coordinación docente, incluir modalidades de trabajo en subgrupos y el acompañamiento individual y grupal.
En materia de enseñanza de oficios, así como en poblaciones de muy baja escolaridad, las adaptaciones tecnológicas son mayores o por lo menos distintas, por lo que la creación de estas debería poder encontrar facilidades para su financiamiento.
En este sentido, se han probado distintas herramientas y metodologías que han sido valoradas como positivas, como ser la creación de tutoriales, utilización de música, herramientas lúdicas informáticas, Kahoot.it o powtoon.
La llegada del coronavirus a España, uno de los países de Europa más afectados por el brote, ha tenido un efecto inmediato en los centros de trabajo. Las empresas han sido las primeras en reaccionar y entre las medidas que han tomado se encuentra trabajar desde casa. Lo han hecho compañías tan importantes como Bankia, Indra, EY y Cellnex porque han tenido contagios o por precaución, y muchas otras solo con los empleados que llegan de zonas de mayor riesgo.
El Covid-19 ha puesto de moda el teletrabajo y la tendencia parece ir en aumento, pues los casos de contagio en el país no paran de aumentar. Las expertas consultadas coinciden en que es una gran oportunidad para que esta forma de trabajar, mucho más extendida en otros países de Europa, se haga un hueco en España. Pero necesita un cambio cultural, organizativo y tecnológico que, si no se implementa, supondrá el fracaso del teletrabajo y, por tanto, será perjudicial para las empresas.
El teletrabajo tiene más ventajas que inconvenientes, asegura Eva Rimbau profesora de economía y empresa de la UOC especializa en trabajo flexible: “Beneficia a todas las partes, si se hace correctamente”. El problema precisamente es que, por las prisas que puede causar el coronavirus, ante una necesidad urgente de mandar a casa a parte de la plantilla de la noche a la mañana, se haga de cualquier manera.